Indicadores
para la toma de
decisiones
|
|
"Un
proyecto
liderado por
el Instituto
Cisalva y
financiado por
el Banco
Interamericano
de
Desarrollo
presenta
datos
estadísticos
sobre crimen y
violencia en
18 países
asociados a
una iniciativa
que formula e
implementa
políticas
públicas de
seguridad
ciudadana."
|

Foto:
María Isabel
Gutiérrez,
directora del
Instituto de
Investigación
y Desarrollo
en Prevención
de la
Violencia y
Promoción de
la Convivencia
Social-
CISALVA
|
»
Karen Galvis -
Oficina de
Comunicaciones
Cisalva
La
seguridad ciudadana es
una prioridad en
Latinoamérica y el
Caribe. Tanto a la
ciudadanía como a los
gobiernos de esta región
les preocupan las altas
tasas de violencia y
criminalidad que se
generan, así como la
dificultad para saber
con precisión la
magnitud del problema.
En
el 2008, seis países de
la región presentaron
una propuesta al Banco
Interamericano de
Desarrollo ? BID con el
objetivo de trabajar
sobre la multiplicidad
de indicadores para
describir los casos de
criminalidad y
violencia, la existencia
de fuentes no
conciliadas para los
mismos temas o
territorios, la
diversidad de
definiciones, mecanismos
y tecnologías para
producir información y
la interpretación de los
términos que, sobre
convivencia y seguridad
ciudadana, se han
generado en cada sector.
Así
nació el Sistema
Regional de Indicadores
Estandarizados de
Convivencia y Seguridad
Ciudadana -SES.
Actualmente 18 países y
dos ciudades capitales
hacen parte del
proyecto: Argentina,
Bolivia, Colombia, Costa
Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Guayana,
Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y
Uruguay, además del
Distrito Metropolitano
de Quito y la Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires.
El
Proyecto SES fortalece
la capacidad de los
países para producir
información oportuna y
de calidad, que permita
a los tomadores de
decisión tener datos
confiables para la
acción.
Los
indicadores regionales
son un instrumento para
medir la efectividad en
el diseño y la
implementación de
políticas públicas en el
sector de seguridad
ciudadana y convivencia,
son la base para el
monitoreo de sus
políticas.
Por
su experiencia en la
implementación de
sistemas integrales de
información para la
prevención del delito y
la violencia, tanto a
nivel nacional como
internacional, el
Instituto Cisalva de la
Universidad del Valle
fue designado para ser
la Unidad Ejecutora del
Proyecto SES. Un equipo
de profesionales del
Instituto, liderado por
la investigadora de la
Facultad de Salud de la
Universidad del Valle
María Isabel Gutiérrez,
trabaja en coordinación
con los países socios.
En
cada país se ha
consolidado una Sub
Unidad Técnica -SUT, una
instancia de
articulación
interinstitucional
conformada por las
instituciones
responsables de la
producción de
información de
convivencia y seguridad
ciudadana: Policía,
Fiscalía, Medicina
Legal, Tránsito, Salud,
Institutos Nacionales de
Estadísticas y Censos,
Observatorios, e
incluso, la sección de
las cancillerías
encargada del reporte de
los datos para las
instituciones
multilaterales.
En
abril de 2013 se
realizó, en República
Dominicana, el
"13°Comité de Dirección
del SES", en el que
participaron los 18
coordinadores de las SUT
de cada país y los
socios estratégicos del
Proyecto: la
Organización de Estados
Americanos -OEA, la
Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y
el Delito -UNODC, el
Sistema de la
Integración
Centroamericana -SICA,
el Banco Mundial, el
Programa de las Naciones
Unidas para el
Desarrollo -PNUD y la
Alianza Joven Regional.
En
esa reunión Panamá,
Bolivia y Guatemala se
adhirieron al proyecto y
se anunció oficialmente
a Brasil como próximo
integrante. Así mismo,
se logró que agencias
multilaterales como el
Banco Mundial incluyeran
el apoyo al SES dentro
de sus planes de
asistencia técnica, como
una estrategia para el
mejoramiento de la
información en la
región, y que se
articulara la producción
de información con la
OEA y la UNODC.
Para
este año, el Proyecto
SES, que visibiliza la
calidad y el impacto del
trabajo y la
investigación del
Instituto Cisalva y de
la Universidad del
Valle, buscará que los
países que hacen parte
de él trabajen en la
generación de
información desagregada
por tiempo, lugar y
persona que permitirá
recolectar datos más
focalizados para la
prevención y control del
crimen y la violencia.