Presentes en la Cumbre de las Américas
|

María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Internacionales
con Orlando Zúñiga, profesor Universidad del Valle,
en la Cumbre de las Américas.
|
La participación de la Universidad
del Valle en este tipo de espacios,
además de ratificar su papel como
generadora de conocimiento, evidencia
que los resultados de las investigaciones
que aquí se llevan a cabo buscan solucionar
diferentes tipos de problemáticas, tanto
locales, regionales, nacionales, e incluso,
internacionales, y que contribuyen a mejorar
las condiciones de vida de nuestra sociedad.
Eso lo demuestran las investigaciones que
los docentes invitados a la VI Cumbre de las
Américas desarrollaron con sus respectivos
grupos de investigación.
Se trata de los profesores Orlando Zúñiga, de
la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y
Gustavo Bolaños, de la Facultad de Ingeniería,
quienes asistieron como representantes
del Programa de Emprendimiento
de Base Tecnológica de Colciencias en la“Competencia Talento e Innovación de las
Américas” y el “Foro Jóvenes de las Américas”.
Así mismo, estos profesores participaron del
stand de Colciencias durante la Feria del
Emprendimiento de TIC Américas, donde
expusieron sus proyectos.
Orlando Zúñiga, director del Grupo de
Investigación en Ciencias Ambientales
y de la Tierra – ILAMA, desarrolló una
tecnología que permite medir la reserva
energética y el potencial productivo de los
suelos. Este proceso propone un cambio
de paradigma, en tanto se plantea que
además de su composición química, el
suelo cuenta con múltiples características
energéticas que no se tomaban en cuenta,
hasta ahora, para medir su potencial.
Esta tecnología es de carácter analítico y
sintético, interpreta los suelos como un
sistema complejo afectado por múltiples
variables; la composición química, un
indicador clásico de calidad de suelos no
es suficiente. Esas variables se relacionan bajo métodos no lineales utilizando redes
neuronales sintéticas, que dan como
resultado un mapa energético de los suelos,
es así como la principal aplicación de esta
tecnología es el campo de la agricultura
de precisión. De esta manera, usando
técnicas de medición directas en campo,
con poca o ninguna acción destructiva de
la muestra, se garantiza la precisión de los
datos recogidos.
Así mismo, el desarrollo tecnológico
realizado por el Grupo de Investigación
en Termodinámica Aplicadas y Fluidos
Supercríticos brinda una solución a un
problema ambiental de alto impacto. Este
grupo, liderado por el profesor Gustavo
Bolaños, desarrolló un proceso para tratar
aceites industriales contaminados con
bifenilos policlorados o PCBs, compuestos
altamente tóxicos y cancerígenos, para
convertirlos en sustancias no nocivas para
el medio ambiente y los seres humanos.
Los PCBs son compuestos altamente
tóxicos y contaminantes, tienen efectos
cancerígenos, son bioacumulables y pueden
causar deformaciones del feto en mujeres
embarazadas, por este motivo tratados
internacionales como el de Estocolmo
prohibió su producción y comercialización.
La solución que encontró este grupo de
investigadores es completamente saludable
con el medio ambiente, al contrario de
los métodos tradicionales de tratamiento de PCBs; desarrollaron una técnica en la
que someten los aceites a un tratamiento
con “agua supercrítica”, que permite la
oxidación y eliminación de los bifenilos
policlorados. El proceso es tan limpio y
eficiente que los aceites contaminados se
destruyen en un 99.999%. El efluente es
un líquido no tóxico para el ser humano
y se puede verter en el medio ambiente
sin consecuencias contaminantes. De
esta forma se cumple con lo pactado en el
Convenio de Estocolmo, que obliga a las
naciones firmantes a eliminar los PCBs
antes del año 2028.
A la VI Cumbre de las América además
fueron invitados como representantes de
Colciencias investigadores de la Universidad
Tecnológica de Pereira, Universidad EAFIT,
así como emprendedores del sector privado.