Un periódico quincenal

Universidad del Valle

 
Edición 88 - Marzo 15 de 2010

Arqueología, geofísica y tecnología

 
  Motivo precolombino de la cultura Tumaco - La Tolita

Por medio de sensores remotos que funcionan por fotointerpretación aérea, se pueden hallar yacimientos arqueológicos. Los sensores permiten estudiar los yacimientos desde el aire sin destruir los registros existentes en ellos.

La aplicación de métodos geofísicos en la investigación arqueológica es una técnica que los profesores Carlos Armando Rodríguez, director del Museo Arqueológico Julio César Cubillos y Orlando Zúñiga del Departamento de Física de la Universidad del Valle, desarrollaron en la investigación ‘La Utilización de métodos geofísicos en la prospección de un poblado prehispánico Quimbaya Tardío I en Ginebra (Valle del Cauca, Colombia)’

Los métodos geofísicos permiten saber con antelación la localización de estructuras arqueológicas y el área de ocupación aborígen yestudiar regiones y territorios que han sido modificados a través de los años por urbanizaciones, carreteras y cultivos.

En la tarea de realizar las prospecciones, que consisten en ubicar los yacimientos y determinar si han sido modificados por factores de alteración del medio ambiente, se utilizan técnicas geoeléctricas que miden la resistividad eléctrica del subsuelo, ya que en ocasiones las alteraciones del suelo pueden estar relacionadas con yacimientos en el subsuelo y estas pasan inadvertidas desde tierra firme.

La ‘Exposición Prospección Geoarqueológica en el curso Medio del Río Guabas, Corregimiento de Campoalegre, Municipio de Ginebra, Valle del Cauca’, que se ubica en el Museo Arqueológico La Merced, es la sintetización de los resultados de la investigación realizada por los profesores Carlos Armando Rodríguez y Orlando Zúñiga.

En la exposición se documenta el uso de la radioactividad de rayos gamma (aplicada por primera vez en prospecciones arqueológicas en el mundo) para determinar la actividad humana y materiales culturales en los asentamientos prehispánicos del Corregimiento de Campoalegre en Ginebra, Valle.

Para la investigación también se emplearon métodos pedológicos (de estudio del suelo en su ambiente natural), arqueológicos y topográficos tradicionales.

Las conferencias ‘El Cacicazgo Prehispánico de Guabas. Cultura Quimbaya Tardío’ y ‘Prospecciones Geofísicas en arqueología en el caso de Ginebra, Valle del Cauca’, realizadas el 3 y 17 de marzo por los profesores mencionados, exponen los resultados de la investigación que también se encuentran citados en el libro del profesor Carlos Armando Rodríguez ‘El cacicazgo prehispánico de Guabas en el Valle del Cauca (700-1300 d.C)’ publicado en el 2007.

El profesor Zúñiga es físico de la Universidad del Valle, realizó estudios de Maestría en Tecnología y Desarrollo y en Geofísica en la Universidad Técnica de Berlín en Alemania y es doctor en Tecnología Agroambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

El profesor Carlos Armando Rodríguez realizó una Maestría en Historia en la Universidad de Voronech en 1980 y Doctorado en Historia del Instituto de Arqueología en Rusia.

 
 
 
En esta edición
Nuevo vicerrector académico
   
ECAES en los primeros lugares
   
Arqueología, geofísica y tecnología
   
Congreso de rehabilitación oral
   
Sala de lectura